fbpx

Consecuencias para la salud mental de la cuarentena. ¿Qué podemos hacer para prevenir e intervenir?

Consecuencias para la salud mental de la cuarentena. ¿Qué podemos hacer para prevenir e intervenir?

El distanciamiento físico es indispensable en tiempos de pandemia. Antes se le llamaba distanciamiento social pero se ha cambiado para hacer hincapié en que estamos separados físicamente y no socialmente. Gracias a la tecnología podemos vincularnos por medio del teléfono, video llamada, correo electrónico, etc. Este distanciamiento es necesario para frenar la tasa de contagio, pero evidentemente ocasiona consecuencias emocionales para todas las personas.

Existen escasos estudios sobre las consecuencias psicológicas de pandemias. Muchos se relacionan principalmente con las consecuencias para los sobrevivientes de las enfermedades, más que con el contexto social. Sabemos que los desastres a gran escala (sean ocasionados por el hombre o naturales) van acompañados generalmente de un aumento en los trastornos psicológicos como estrés postraumático, abuso de sustancias, depresión, violencia, abuso infantil, etc.

Los efectos psicológicos de la cuarentena se han estudiado poco, ya que no había sido algo significativo -hasta ahora- a nivel mundial y menos a gran escala en tiempos donde la investigación científica ha estado presente. Sin embargo, existen algunos relacionados con la epidemia del SARS en 2003 en China y Canadá y el Ébola en 2014 en países de África occidental. Estos estudios muestran que tanto exponerse a las enfermedades como estar en cuarentena, aumentan los efectos psicológicos negativos, los niveles de estrés postraumático, angustia, estrés, irritabilidad. Estos síntomas podían aparecer inclusive hasta años después de haber vivido la enfermedad y la cuarentena.

Mientras más larga la cuarentena, mayor intensidad de los síntomas. Además si las personas tienen temor a infectarse, se sienten frustrados o aburridos, tienen pocos suministros o tienen temor a las pérdidas económicas, se intensifican los síntomas emocionales y pueden tener consecuencias significativas en el tiempo.

¿Cuánto debería durar la cuarentena?

La duración debería ser la menor posible según lo que es razonable científicamente. Es decir, debe durar lo mínimo posible según las necesidades sanitarias. Ya que de esa manera tendríamos menos consecuencias en salud mental.

Tener ansiedad, depresión y estrés durante la cuarentena es bastante normal teniendo en consideración la gran incertidumbre, el bombardeo de noticias de los medios de comunicación y las sensaciones de indefensión abrumadora. Pero los efectos psicológicos pueden durar meses e incluso años luego de la cuarentena, de ahí la importancia de un plan que contemple estas consecuencias y busque aliviarlas.

¿Quiénes se pueden ver en mayor riesgo a tener consecuencias negativas?

  • Los que tienen antecedentes de trastornos psicológicos: Predispone a tener mayor ansiedad, irascibilidad y angustia. Es necesario generalmente retomar terapia y/o recibir apoyo adicional.
  • Los trabajadores de la salud: Se relacionan directamente con mayor estrés postraumático y emociones como miedo, frustración, la culpa, impotencia, soledad y tristeza. (Hace poco supimos que en Nueva York se suicidó la doctora Lorna Breen de 49 años. Era la jefa de urgencias de un hospital y estuvo durante semanas recibiendo avalanchas de pacientes con Covid-19)
  • Los que tengan pérdidas financieras: La pérdida de empleos, la disminución de ingresos y las dificultades para pagar los créditos, hipotecas, arriendo o las cuentas básicas impactan directamente la salud. Es un factor de riesgo importante.

¿Qué nos puede ayudar a nivel de población general para prevenir y prepararnos para las secuelas de la pandemia?

  • Planificar la inevitable soledad y sus secuelas: Desarrollar formas de intervención usando la tecnología digital. Todo lo que ayude a conectarnos socialmente mediante estos canales va a ayudar. Inclusive utilizarlo para las actividades en grupo que se realizaban antes de la pandemia. El utilizar voz y video es mejor que mensajes de texto. Hay que realizar esfuerzos adicionales para buscar conectar a personas marginadas y aisladas como ancianos, inmigrantes, personas sin hogar y con enfermedades mentales.

Es necesario buscar la mayor similitud con el periodo anterior a la cuarentena, y utilizar la tecnología con ese fin. La rutina debe ser similar en la medida de lo posible, siendo regulares con horarios de trabajo y los niños con sus rutinas de estudios y dar espacio para el juego y comunicación familiar.

  • Vigilar especialmente la violencia intrafamiliar y el abuso infantil: Buscando los mecanismos para poder intervenir y teniendo disponibilidad de lugares seguros para personas en riesgo. Las personas en riesgo de abuso pueden tener oportunidades limitadas para buscar ayuda cuando hay convivencia prolongada en el hogar y no se puede salir.
  • Reforzar el sistema de salud mental para prepararse ante los desafíos venideros. Un enfoque de atención escalonada basado en las necesidades de los pacientes, utilizando tratamientos efectivos es crucial. Inclusive se puede considerar capacitar a grupos no tradicionales para poder brindar primeros auxilios psicológicos cuando sea necesario.

Es importante recalcar la función que tiene la telemedicina y telepsicología. Es necesario combatir la reticencia que puede existir en su uso. Los profesionales estamos disponibles para ayudar y tenemos que utilizar la tecnología en estos momentos. La atención con profesionales de la salud es vital en este periodo y en los meses que vienen.

En conclusión enfrentamos un escenario complejo y difícil. La pandemia es una amenaza única y hay que reconocer la pandemia que se vendrá pronto: la de los problemas psicológicos y emocionales. Reconocer su importancia debe implicar la búsqueda activa de acciones para poder mitigar sus consecuencias y gravedad.

Referencias:

–  Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30460-8

– Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical Distancing: The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA Intern Med. Published online April 10, 2020. doi:10.1001/jamainternmed.2020.1562